lunes, 24 de junio de 2013

Escalonilla:Los alcaldes de Escalonilla desde 1514 (1ª parte)

LOS ALCALDES DE ESCALONILLA (Desde 1514 hasta la actualidad)

                   - Alejandro Pinel Alonso- (1ª parte)

La figura del alcalde ha sido muy importante para los pueblos pequeños, descansando su cometido en las ciudades castellanas, en el Antiguo Régimen, fundamentalmente en los acuerdos de sus ayuntamientos: era la máxima autoridad local en aquellos municipios que no existía corregidor, y su función principal era actuar de juez en los pleitos y causas civiles y criminales (ostentaban el poder judicial en primera instancia en los núcleos menores donde no existía el corregidor), ocupándose también de los asuntos relacionados con el gobierno económico, político y administrativo del municipio.

Con la aparición del estado burgués y de las constituciones liberales, que fijan sus competencias, y la aparición del “juez de paz” a partir de mediados del siglo (XIX), los alcaldes pierden sus funciones judiciales en favor de los jueces letrados, creándose así los partidos judiciales. La 1ª Ley de Enjuiciamiento Civil española concibe a los jueces de paz con la finalidad de asumir las competencias jurisdiccionales que, hasta ese momento, desempeñaban los alcaldes: se ocupaban de resolver controversias de escasa cuantía en materia civil así como del enjuiciamiento de las faltas; es decir, de las infracciones penales más leves. De esta forma, los alcaldes de los pueblos pasaban a encargarse de las cuestiones administrativas y políticas de sus ayuntamientos. En Escalonilla, por primera vez, serán nombrados dos jueces de paz para el bienio 1856 – 57: Agustín González y Basilio Gómez.

            En resumen, la tradición jurídica había reconocido siempre en el alcalde un juez para los asuntos locales, ejerciendo de “juez de paz”. Desde la constitución de Cádiz de 1812, se le remodela como una autoridad predominantemente gubernativa.
 
Además, durante este siglo, en el que las etapas constitucionales son relativamente cortas y donde se trata de ajustar y aquilatar mejor las competencias de los alcaldes, los elegidos durante ellas serán sustituidos por otros más afines al poder al ser derogada la constitución correspondiente y volver el régimen absolutista o progresista anterior. Lo he traído a colación por ser situaciones, al menos curiosas, que se producen en nuestro pueblo. Desde antiguo, el cargo era para un año natural, y para efectuar el cambio y que pudiese el nuevo alcalde elegido recibir “la vara de justicia” se tocaba a “concejo abierto”, según costumbre, realizándose el juramento delante de la justicia saliente. El alcalde electo tomaba juramento a los demás cargos municipales que lo acompañarían en su mandato. Esto no siempre se produjo con la normalidad requerida y el procedimiento de elección fue cambiando al ir aumentando el número de electores y otras circunstancias. Posteriormente, y salvo cambios políticos a nivel nacional, los alcaldes serían elegidos para períodos de tiempo mayores.

La justicia, durante este período, concretamente en el año 1814, estaba compuesta por: Alcalde, Regidores (cuatro, más adelante habrá de nuevo dos), Procurador Síndico General, Alcalde de la Santa Hermandad, Mayordomo de Propios, Cuadrillero, Tasador de Yerbas y Daños, y Secretario-Escribano. Posteriormente, en sesión nombraban al Alguacil Ordinario.

Salvo errores que se hayan podido producir en la toma de datos, relaciono las personas que, con mayor o menor acierto, han regido los destinos de Escalonilla, desde 1514 hasta la actualidad. Todavía faltan algunos, que se pueden ir incorporando según vayan apareciendo o en otras búsquedas que permitan incorporar realizaciones y hechos relevantes; de ahí, el formato didáctico elegido para el desarrollo del tema. Tengo que precisar que en algunos momentos el cambio del alcalde no coincidía con el año natural o cambió por algunas circunstancias en momentos que no eran habituales.

Al principio y durante mucho tiempo, el cambio se producía cada año, y los cargos municipales estaban en manos de pequeñas minorías locales, por lo que el gobierno local, en la práctica, era absolutamente oligárquico, como consecuencia de elites urbanas que debían sus cargos municipales a su rango social o a la simple compra que se producía de una o de otra forma. Posteriormente fue bianual y, ya por último, cada cuatro años, que es el tiempo habitual en la actualidad. La elecciones municipales, tal y como las conocemos ahora, son muy recientes, existiendo antes, un sistema de sufragio muy restringido (censitario), que se fue ampliando con el tiempo hasta llegar a nuestro modelo de elección general (universal). En la documentación existente en nuestro Ayuntamiento hay bastantes casos curiosos y, en general, han existido clanes o grupos familiares que han dominado durante muchos años la responsabilidad de gobierno de nuestro pueblo; por cierto, como ocurría en otros muchos sitios.

Evolución del sufragio censitario:

Ley electoral
de 1839
Ley electoral
de 1846
Ley electoral
de 1854
Ley electoral
de 1857
Ley electoral
de 1865
Ley electoral
de 1878
2,76 %
0,7 %
4,58 %
0,96 %
2,66 %
5,29 %

Sufragio universal: 1869, 1873, 1929, 1931 – restringido – y 1978

Para que un texto constitucional tenga un sufragio universal debe considerar a todos los individuos con capacidad para decidir su destino. Esto no ha ocurrido hasta mediados del siglo XIX. En efecto, las primeras constituciones en las que claramente se menciona este tipo de sufragio son las de 1869 y el proyecto de 1873, en pleno fervor del “Sexenio Revolucionario”. Curiosamente el tipo de soberanía que se produce en estos textos constitucionales de 1869 y 1873 es aún nacional, pero era lo más avanzado para la época.

En la relación de alcaldes que adjunto, he relacionado la alcaldía de nuestro pueblo con la situación política general a nivel de España o con situaciones locales relevantes, que pueden ayudar al estudioso a comprender algunos comportamientos de nuestros ediles y también a incorporar detalles que considere significativos y hagan más completo el listado.

1514 Diego Martín o Martínez de Carmena
El municipio le otorga un poder para un pleito en Toledo con el Sr. Carlos de Gerena.
El Regente de Castilla es Fernando el Católico
1575 Bartolomé Díaz
Relaciones topográficas de Felipe II.
Época de los primeros escalonilleros que emigran a América.
1576 Alonso Pinel
Es el alcalde que interviene en el envío del cuestionario ordenado en las Relaciones topográficas de Felipe II.
1644.- Juan Moreno
Siglo XVII: Siglo de Oro y arte barroco
1645.-Diego Romo el Viejo
Problemas en la elección de la justicia escaloniller
1813 – 1718:
Se construye el retablo de la Iglesia Parroquial
1742.- Juan Alía de Joseph
Alcalde que participó en el contrato del órgano de la iglesia parroquial
1771.- Joseph Maldonado
1772.- Juan López Villalba
1782.- Francisco Muñoz Ribera
Plaga de langosta sobre Escalonilla y provincia
1783.- Joseph González Palomo
1788.- Miguel Palomo Guío
El absolutismo monárquico: Carlos IV
1789.- Juan Francisco de Salamanca
Inicio de la Revolución Francesa
1790.- Francisco Alonso Maldonado
1791.- Manuel Fernández
Propone para alcalde a Francisco Muñoz de Rivera. También hay propuesta para nombrar Regidores; Procurador Síndico General; Alcalde de la Santa Hermandad; Cuadrillero y Alguacil Ordinario. Desde mayo será alcalde Francisco Muñoz de Rivera
1791.- Francisco Muñoz de Rivera
Problema de agua y de las minas suministradoras
Escribano: Juan Francisco de Salamanca.
1792.- Manuel Fernández
Alcalde desde enero
1793.- Pedro Moreno Collado
1794.- José González Palomo
Existe bastante inestabilidad política. Los alcaldes cambian con cierta frecuencia.
1799.- Francisco Alonso Maldonado
1800.- Santos Sánchez Olmedo
1801.- Josef Moreno Ortiz
1802.- Juan López Prieto
1803.- Francisco Alonso Maldonado
1804.- Bonifacio Cano
1805.- Francisco-Santos Sánchez Ol
1806.- Manuel Alonso Maldonado
1807.- Manuel Salamanca
1807: Victorio Moreno
1808: Melchor Sánchez
Absolutismo Carlos IV. Coincide con el período
revolucionario de Francia. También con época de Napoleón
1809: Joseh Casto López
La Guerra de Independencia. Dominio francés
1810: Manuel Alonso Maldonado
Guerra de la Independencia. Dominio francés
1811: José Moreno Ortiz
Gobierna José Bonaparte, hermano del emperador francés. Está en vigor el Estatuto de Bayona. Jura fidelidad a José I. Más tarde, aprobada la constitución de 1812, la jura fidelidad
1812: Juan Moreno Collado
Primer alcalde constitucional de Escalonilla desde su nombramiento el 15 noviembre 1812, para seguir durante 1813, pero las tropas francesas están acantonadas en el Ayuntamiento y se recibe orden del Prefecto Central de Toledo para hacer nueva elección y propuesta de oficiales de justicia. Se propone a Pedro López de Fulgencio La constitución de 1812 proclamada el 19 marzo de 1812.
1813: Pedro López de Fulgencio
Desde el 12 de enero de 1813 al 2 junio 1813. Jura fidelidad a José Napoleón I. Evacuadas las tropas francesas, se recibe orden para restablecer el Ayuntamiento Constitucional anterior.
1813: Juan Moreno Collado
Es repuesto como alcalde constitucional
1814: Manuel Alonso Maldonado
Desde el 9 de enero de 1813. Alcalde constitucional
1814: Melchor Sánchez
El 26 de agosto es repuesto como alcalde, ya que lo era antes de marzo de 1808, y de nuevo estamos en otro período absolutista. Esta vez corresponde al del reinado de Fernando VII
1815: Policarpo Fernández.
1816 Josef Moreno Ortiz
1817: Josef Moreno Ortiz
Reparación del Caño Viejo.
1818: Manuel Alonso Maldonado
1819: Manuel de Salamanca
1820: Manuel Palomo Guío
Durante su mandato se inicia el periodo liberal de Fernando VII
1821: Juan de la Mata González
Trienio Liberal. Alcalde constitucional. Etapa liberal del reinado de Fernando VII
1822: Juan de la Mata González
Trienio Liberal. Alcalde constitucional
1823: Laureano González
Fin del Trienio Liberal. Se le ordena reponer en su puesto al alcalde que ejercía en los primeros meses de 1820, Manuel Palomo Guío.
1823: Manuel Palomo Guío
Vuelta al período absolutista. Es repuesto como alcalde desde el 27 de mayo
1824: Manuel Palomo Guío
Absolutismo. Etapa absolutista de Fernando VII
1825 : Hilario de Salamanca
Nombrado el 1º de mayo de 1825, renuncia el 3 de junio de 1825. Absolutismo monárquico
1825: Pedro Sánchez
Alcalde desde el 3 de junio.
1823-1833: Absolutismo monárquico
1826: Manuel Alonso Maldonado
1827: Antonio de Salamanca
1828: Policarpo Fernández
1829: Policarpo Fernández
1830: Pedro Sánchez de Olmedo
1831: Manuel Alía.?
1832: Manuel Alonso Maldonado
Sigue el absolutismo monárquico
1833: Antonio de Salamanca
Fin del reinado de Fernando VII y del absolut.

Minoría de edad de Isabel II – Gobierno de la Regente María Cristina


1834: Manuel Alía de Miguel
(Voto popular al Smo. Cristo de la
Cruz a Cuestas)
Elegido entre los 7 mayores contribuyentes de Escalonilla. Existían 36 electores. Juran por 1ª vez ser fieles a la reina Isabel II. Resultó elegido para alcalde Ulpiano Moreno Ortiz, pero no fue nombrado. No existe constitución sino un Es- tatuto Real. Se regulará el Sufragio censitario
1835: Hilario de Salamanca
Es elegido entre 38 escalonilleros censados. El número de electores es de 66. Toma posesión el 31 Agosto 1835. El Estatuto Real sigue en vigor.
1836: Hilario de Salamanca
Está en vigor el Estatuto Real
1837:
Se aprueba una constitución parecida a la 1812
1838: Cirilo Guío
63 electores nombran una comisión de 9 personas que serán las que elijan a la justicia. Alcalde constitucional el 6 marzo 1838. (También se nombrarán dos regidores)
1839: Benito Palomo Guío
Alcalde constitucional. Esta vigente la constitución de 1837)
1840: Juan Cancio Moreno
Vigente la constitución 1837, pero el General Espartero gobierna de forma dictatorial
1841: Acisclo Fernández
General Espartero. Régimen Dictatorial
1842: Hilario de Salamanca
1843: Hilario de Salamanca
No se presentó nadie y siguió de alcalde durante este año
1844: Benito Palomo Guío
Alcalde desde el 31 de marzo de 1944.- Jura fidelidad a Isabel II, que ya ocupa el trono
1845:
Se aprueba una constitución moderada. Estará en vigor hasta 1856.- Gobierna el General Narváez
1846: Nemesio Salamanca
1847: Nemesio Salamanca
1848: Juan Cancio Moreno Ortiz
Existen como electores para la Justicia Local, 18 grandes contribuyentes. La facción carlista acecha al pueblo y se nombra a 21 personas que se consideran preparados y armados para la defensa del pueblo en lugares estratégicos.

Segunda guerra carlista: 1846-1849

1849: Juan Cancio Moreno Ortiz
1844-1868: El poder lo tienen liberales moderados.
1850 :Benito Palomo Guío
1851: Benito Palomo Guío
1852:Hilario Salamanca
Se aprueba construir 6 pozos de agua en el campo, en diferentes sitios, debido a la escasez de agua que existe en el pueblo
1853: Hilario Salamanca
1854: Hilario Salamanca
1855: Alcalde 1º: Santiago Sánchez Olmedo/ alcalde 2º: Manuel Moreno
Por primera vez se eligen dos alcaldes para Escalonilla.
1856: Eusebio Salamanca
Se aprueba la constitución progresista de 1856, que no llegó a aplicarse, constitución “non nata”
1857: Eusebio Salamanca
1858
1859
1860: Basilio Gómez
Para el bienio 1856-57, serán nombrados para Escalonilla dos jueces de paz, perdiendo así los alcaldes sus funciones judiciales en favor de estos jueces: Agustín González y Basilio Gómez.
1861:Andrés Palomo
Problemas elección. En enero 1861 se nombra al Tte. Alcalde Mariano de Lorenzo. Posteriormente se nombra definitivamente a Miguel Moreno Ortiz. Año de colocación de la campana gorda.
1862: Miguel Moreno Ortiz
1863: Eusebio Salamanca
Renuncia en noviembre y nombran de forma interina a Manuel Alía de Pedro.
1864: Manuel Alía de Pedro
1865: Demetrio del Moral
1866: Demetrio del Moral
1867: León Salamanca
1868: León Salamanca
Hay nueve concejales. El 1º de octubre se nombra
una JUNTA DE GOBIENO para gestionar el Ayuntamiento, que estará presidida por Luis Sánchez de la Cueva. El día 16 de octubre será nombrado alcalde Manuel Adrián Alía como ALCALDE DEL AYUNTAMIENTO POPULAR DE ESCALONILLA.
Se ha producido la Revolución de 1868. Empieza el Sexenio Revolucionario.
1869: En enero asume la presidencia provisional del Ayuntamiento el concejal Julián Fernández. Después serán elegidos, como alcalde 1º: Manuel Adrián Alía, y como alcalde 2º: Pedro del Moral
Se vuelve a la fórmula del nombramiento de dos alcaldes: alcalde 1º y alcalde 2º. Son momentos de cambios institucionales.
Constitución de 1869, primera constitución democrática de España, que afirma el principio de soberanía nacional. Reformas.
1870: Manuel Adrián Alía y Pedro del Moral
1871: Manuel Adrián Alía y Pedro del Moral
1872: Manuel Adrián Alía y Pedro del Moral
Etapa de dos alcaldes en Escalonilla

Tercera guerra carlista: 1872 - 1876

1873: Hasta septiembre Manuel Adrián Alía y Pedro del Moral. A partir de septiembre Gabino Moreno Ortiz
Fin del Sexenio Revolucionario y proclamación de la I República. Constitución republicana de 1873. Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar fueron sus presidentes.
1874: Gabino Moreno Ortiz. También aparece Baldomero Gallardo, presidiendo algunas sesiones municipales
Cercó y amuralló el pueblo para protegerle de la facción carlista. Sigue como alcalde durante todo el año. Fin de la I República.
El pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto (29 diciembre 1874), en connivencia con otros generales, proclama a Alfonso XII rey de España.
1875: Crisanto Alonso
Se Registra poca actividad en las actas de las sesiones municipales. No queda claro quien es el alcalde.
Clausura del ciclo revolucionario: 1868-1874 y vuelta a la monarquía liberal, sustentada en el respeto a la forma constitucional y en la alternancia pacífica en el poder de las dos ramas del liberalismo: conservadores (Canovas) y progresistas (Sagasta).
Empieza la Restauración: Alfonso XII