jueves, 5 de septiembre de 2013

ESCALONILLA: Banda de música y procesión S. Antón


                ESCALONILLA: Banda de música y procesión San Antón. Inicios 1980
 

Como propina, por dedicar vuestro tiempo a leer estas cositas que escribo de nuestro pueblo, quiero compartir con todos vosotros esta imagen de la banda de música de Escalonilla. La fotografía me la ha proporcionado nuestro paisano y buen amigo, Antonio Gallardo Aguado, en una de sus actuaciones en la procesión de San Antón, allá por los inicios del año 1980 aproximadamente, cuando todos éramos bastante más jóvenes. Seguro que os gusta.
            
Se aprecia perfectamente la imagen y el estandarte del Santo, la tradicional bajada de San Antón a su ubicación habitual en la Ermita de la Soledad,  la situación de los asistentes al acto, hacia el final de la calle Soledad, y algunos de los componentes de la banda de música: En la cabecera, como corresponde, el maestro, Eulogio Fuentes; en la primera fila, la percusión: Gaspar Calvo, con los platillos; Landelino González, con el bombo; Luis Pinel (mi padre), con la caja y Pablo Pinel, con la caja. En la segunda fila, Antonio Gallardo (propietario de esta foto), con el bombardino y Francisco Gallardo, con el bajo. No he podido identificar a ningún músico más, pero espero que funcione bien vuestra vista e imaginación y pongáis nombre a cuantos otros paisanos reconozcáis en la foto. 
 
Os saludo amigablemente a todos los escalonilleros y escalonilleras y os deseo mucha fortaleza para superar estos momentos de tan tremenda crisis que nos ha tocado vivir.
 
                                                        Alejandro Pinel / Septiembre de 2013.

LOS ALCALDES DE ESCALONILLA: Desde 1514 hasta la actualidad (2ª parte)


              LOS  ALCALDES DE ESCALONILLA: Desde 1514 hasta la actualidad (2ª parte) 

              - Alejandro Pinel Alonso – (Es continuación de lo publicado el año pasado)

          El alcalde (del árabe قاضي, qāḍī, significa "juez") es un cargo público que se encuentra al frente de la administración local básica de un país o parte de ella. En el mundo existe una amplia variedad de regulaciones legales o consuetudinarias, tanto en lo relativo a las competencias y responsabilidades del alcalde como en la forma en que es elegido y en la duración de su mandato.
El alcalde es el presidente de la corporación, dirige la administración municipal y representa al ayuntamiento. En la actualidad es elegido entre los concejales por mayoría absoluta, que su vez han sido elegidos por los vecinos del pueblo cuando se celebran elecciones municipales, cada cuatro años.

Existen tres fórmulas de elecciones, dependiendo del número de habitantes del municipio. Si existe un régimen de concejo abierto (menos de 100 habitantes), los vecinos eligen al alcalde directamente por mayoría. En este supuesto se le conoce por el nombre de postor o alcalde pedáneo.

Si el municipio tiene una población entre 100 y 250 habitantes, se elige por el método de listas abiertas. En una misma papeleta figuran los candidatos de todos los partidos, y los electores deberán seleccionar un determinado número de ellos. Los más votados serán nombrados concejales, los cuales, posteriormente, elegirán al alcalde.

En el resto de los casos, los partidos concurren en listas cerradas. La asignación de concejales se realizará en función de la “Ley d´Hont”; concejales que serán los que posteriormente elijan al alcalde, generalmente, de entre los cabezas de lista de cada partido. Sólo podrá ser alcalde uno de los concejales electos. Si el partido ganador ha obtenido la mayoría absoluta de los concejales, en la posterior votación entre ellos, para elegir alcalde, no habrá problema en que éste pertenezca a la formación política ganadora; si por el contrario, nadie ha obtenido la mayoría absoluta de los concejales, se buscará el establecimiento de pactos entre los partidos para conformar mayorías de gobierno estables, y como resultado de éstos, no necesariamente el alcalde ha de pertenecer al partido con mayor número de concejales. En aplicación de esta ley, en Escalonilla cada formación política obtiene un concejal aproximadamente por cada 100 votos conseguidos.

El alcalde tiene toda una serie de facultades, algunas de ellas delegables. Está asistido por un órgano colegiado que recibe en la actualidad el nombre de Junta de Gobierno Local y está formado por un número no superior a un tercio del número legal de miembros del Pleno. 

Las normas básicas del gobierno local (organización, competencias, recursos, etc.) se contienen en la Constitución de 1978 (arts. 137 y 140) y en la Ley 7/1985 de Bases del Régimen Local y en sus modificaciones posteriores. Igualmente, se contienen importantes disposiciones sobre gobierno local en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) de 1985, en lo que se refiere a las elecciones de las instituciones locales. Por su parte, algunas Comunidades Autónomas, en cuyos estatutos se recogen competencias en materia de gobierno local, han legislado también sobre dicha materia. Con todo, la legislación básica estatal no deja mucho margen de maniobra para esta legislación autonómica. Por otra parte, la capacidad autoorganizativa de los municipios se expresa, según la ya citada Ley de Bases, en el Reglamento de Organización que cada Ayuntamiento debe darse y en el que se fijan las normas de su funcionamiento interno, especialmente por lo que hace referencia al alcalde, pleno y comisión de gobierno. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que el Gobierno del Estado estableció por Decreto un Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Corporaciones Locales (RD 28/11/1986): su contenido condiciona los correspondientes reglamentos de organización municipal y reduce más todavía la efectiva capacidad de autoorganización de dichas corporaciones. La declaración constitucional sobre la autonomía municipal queda, por tanto, muy circunscrita por la legislación básica del Estado, por la legislación autonómica y por el RD estatal 28/11/1986 ya citado. Los posibles conflictos entre tales normas han sido objeto de controversia ante el Tribunal Constitucional. Estas restricciones a la autonomía del gobierno local se corresponden con una tradición jurídica española que prefiere utilizar el término “régimen local”, cercano a una visión administrativa de la realidad municipal. La ciencia política, en cambio, opta generalmente por el concepto de «gobierno local» que contiene una mayor carga política.

Sigue el listado de alcaldes de Escalonilla, continuación del publicado el año pasado:

1876: Crisanto Alonso
Escasa actividad recogida. Nuevo período político y nueva constitución: Constitución de 1876.
La potestad de hacer las leyes residía en el rey con las Cortes (Congreso y Senado). La obra constitucional  fue completada con la Ley Electoral de 1878, de tipo censitario, que se mantuvo hasta que el partido liberal hizo votar en 1890 el sufragio universal.
1877: Crisanto Alonso
Desde mayo, León de Salamanca
1878: León de Salamanca Salamanca
Se acuerda reformar el viejo y ruinoso edificio del Ayuntamiento y adquirir un reloj para sustituir al existente instalado en la fachada de la Iglesia que no funcionaba, tras muchas reparaciones
1879: León Salamanca
Poca actividad municipal recogida
1880: Agustín González
Tras un tercer remate se adjudica la obra de remodelación del Ayuntamiento
1881: Agustín González
Benito Gómez Alía, alcalde desde noviembre de1981.
Se produce la  recepción de la obra del  nuevo Ayuntamiento. Los gastos ascendieron 19.219,14 pesetas, más otros pequeños gastos menores.
1882: Benito Gómez Alía
Se realiza la remodelación de la plaza Mayor con las glorietas de piedra: “La plaza de la Constitución”. Se completaba así el conjunto urbano Plaza Mayor – Ayuntamiento, magnífico desde el punto de vista arquitectónico.
1883:Hilario Salamanca
Obras para construcción de cárcel local.
Desde 1883 hasta su muerte en 1926, Gaudí dedicó una gran parte de su tiempo a la realización de su mayor obra: el templo de la Sagrada Familia.

                 

                                            “La cuestión del encasillado”
El título de esta historieta publicada por la revista madrileña “Blanco y Negro”, en 1893, se refiere a las ya consagradas prácticas de manejo electoral de los dos grandes partidos de la Restauración, intensificadas desde la promulgación en 1890 sobre el sufragio universal. Tanto conservadores como liberales situaban a sus candidatos donde querían cuando se hallaban en el poder, haciendo uso ilegítimo de la influencia de gobernadores y caciques; en este caso se satiriza el poder particular, a escala local, de estos últimos.

1884: Hilario Salamanca López
 
1885: Hilario Salamanca López
Permanecerá hasta agosto de 1885, que es sustituido por Fausto Nombela Alía. Ratificación popular al voto al Sto. Cristo, de 1834
Regencia de Mª Cristina: 1885 -1902
1886: Fausto Nombela Alía
 
1887: Fausto Nombela Alía
Hasta Agosto de 1887, que será sustituido por León Salamanca Salamanca
1888:León Salamanca Salamanca
 
1889: León Salamanca
Se realiza el deslinde y amojonamiento del término municipal de Escalonilla y la remodelación total de las escuelas en la calle de las Escuelas, hoy denominada del maestro D. Julio Fuentes Sánchez.
1890: León Salamanca Salamanca
1891: León Salamanca Salamanca
Hasta febrero 1891, que entra como alcalde Benito Gómez  Alía

1892: Benito Gómez Alía
 
1893: Benito Gómez Alía
Publica un “Bando” dictando normas sobre horarios de cierre de locales en Semana Santa, comportamiento, etc.. Ejerce hasta agosto de 1893, que  entra como alcalde Benito Moreno
1894: Benito Moreno
En mayo de 1894 entra como alcalde Segundo López Alía
1895: Segundo López Alía
En octubre de 1895 entra como alcalde Julián González Duro
1896: Julián González Duro
 
1897: Julián González Duro
En julio de 1897 entra como alcalde Félix Alía López
1898: Félix Alía López
Por el tratado de paz de 10 diciembre de1898, España renuncia a Cuba. Guerra Cuba: 1895-98
1899: Félix Alía López
España pierde los restos de su imperio colonial.
1900: Félix Alía López
En diciembre de 1900 entra Ángel Nombela G.
1901: Ángel Nombela Gallardo
Siguen las malas condiciones obreras. El problema obrero sigue siendo el verdadero problema social de España.
1902: Ángel Nombela Gallardo
Reinado de Alfonso XIII: 1902-1931
1903: Escolástico del Moral
1904: Escalástico del Moral
1905: Escolástico del Moral
 
En marzo de 1905 entra como alcalde Félix Alía López
1906: Félix Alía López
1907: Félix Alía López
1908: Félix Alía López
1909: Felíx Alía López /Manuel Robles Nombela
1910: Manuel Robles Nombela
1911: Manuel Robles Nombela
1912: Manuel Robles Nomblela
1913: Manuel Robles Nombela.      
 
1914 – 1922: Enrique López Gómez.
Huelga General de 1917 y enfrentamientos en toda España. Se desencadenó una auténtica revolución social durante el mes de agosto.
Desastre militar en Annual en julio de 1921. Se generalizarán las protestas populares.
En abril de 1922 entra Pedro González Alía
1923: Pedro González Alía.
En octubre de 1823 entra como alcalde Pedro Moreno Ortiz. Se produce una epidemia. Dictadura de Primo Rivera: 23 de septiembre de1923
1824: Pedro Moreno Ortiz
En febrero de 1824 entra Santiago Duro Gallardo
conocido popularmente como “El tíoPichón”
1825–1829: Santiago Duro Gallardo
En febrero de 1930 entra Pedro Nombela López

               D. Pedro Nombela López, que cerró como alcalde la etapa monárquica, inició como tal la republicana al ser elegido por los concejales por 11 votos a favor y uno en blanco, y proclamado alcalde el 4 de Junio de 1931, al recibir una orden telegráfica del Sr. Gobernador Civil en la que se disponía que los ayuntamientos que hubiesen celebrado elecciones quedasen constituidos el mencionado día. En las elecciones obtuvo mayor número de votos ciudadanos D. Jesús Fernández Molina. D. Pedro presentó dos veces la dimisión, pero tuvo que seguir hasta ser reemplazado por Jesús Fernández Molina, en octubre de ese mismo año. Proclamación de la II República: 14/04/1931 

1931: Jesús Fernández Molina.
Alcalde desde octubre 1931. Fin de la monarquía
Se aprueba la Constitución Republicana de 1931
1932: Jesús Fernández Molina
En febrero de 1932, entra como alcalde Pablo Molina López.
1933: Pablo Molina López
Desde febrero de 1933 será suspendido en sus funciones por faltas graves administrativas y sociales. Se encargará de la presidencia del ayuntamiento, durante la suspensión, entre febrero y marzo de 1933,  Felipe López Gallardo
1933: Felipe López Gallardo.
Detentará las funciones de alcalde durante los meses de febrero y marzo de 1933
1933: Pablo Molina López 
Recuperará sus funciones como alcalde hasta  abril de 1934
1934: Marcelo del Moral Guío
1935: Marcelo del Moral Guío
Alcalde desde mayo de 1934
1936: Félix Fernández Molina
Gana las elecciones el Frente Popular. Es nombrado Alcalde Presidente de una Comisión Gestora el 21 de febrero de 1936. Importante giro hacia la izquierda en la política municipal. La población queda sometida a  tensiones sociales.

Se cambiará el domicilio de la Casa del Pueblo, situada en la calle del Cerro Orán, a la Iglesia del pueblo, que será utilizada como granero, cárcel y salón de actos, entre otras cosas. (Será grabado el nombre de “Casa del Pueblo” en la cornisa de la puerta de entrada principal a la Iglesia).  Se produce un importante deterioro de la Iglesia y de algunas imágenes, tales como San Germán y el Cristo de la Cruz a Cuestas. Se intentó derribar el retablo y se pinto de cal el cuadro de la Asunción de Santa María Magdalena a los Cielos. El dinero de las suertes pasó a engrosar las arcas del sindicato Socorro Rojo, que funcionaría como una especie de caja de resistencia, en un intento de ayudar a las familias más necesitadas del sindicato. Guerra Civil Española: 1936-39

1936: Valentín Querencia
Desde el 28 de septiembre nombrado presidente de una Comisión Gestora, afecta al Movimiento.
Finaliza la etapa republicana en Escalonilla. Da comienzo el período franquista. Será nombrado alcalde Agabio Moreno en noviembre de 1936. Seguirá Valentín Querencia como Gestor del Ayuntamiento. Fin II República en Escalonilla.
1937: Agabio Moreno
En Julio de 1937 entra nuevamente como alcalde Valentín Querencia
1937 – 1940: Valentín Querencia
Destituido por el Gobernador y nombrado alcalde
Nicolás González Navarro en febrero de 1940
1940: Nicolás González Navarro
Alcalde desde febrero hasta mayo de 1940, fecha
en la que es nombrado, Juan Robles Alía
1940 – 1949: Juan Robles Alía
Alcalde desde el 25 de mayo de 1940
 
1949–1958: Gregorio González Nombela
Canalización del “Barranco” a lo largo de la calle Molino.
1958: Gregorio González Nombela
El día 1º de noviembre de 1958, será nombrado como alcalde Enrique López Gómez
1958–1971: Enrique López Gómez
Desde el 24 de abril de 1970 ejercerá como alcalde en funciones Juan Antonio Nombela En abril 1971 será nombrado Teodomiro Nombela
1971–1973: Teodomiro Nombela Moreno
A finales de 1973 será nombrado alcalde Julio Fuentes Fernández
1974–1979:Julio Fuentes Fernández
Instalación de agua corriente en el pueblo y alcantarillado de aguas  residuales. Se aprueba la constitución de 1978. Fin del régimen franquista
1979 – 2007: Ángel Pedro Aguado Jiménez. (Partido Popular)
(6/09/1990: El Smo. Cristo de la Cruz a Cuestas es nombrado Alcalde Perpetuo) “....En su virtud propongo que por aclamación popular se le designe como ALCALDE PERPETUO de Escalonilla,....para regir, de acuerdo con Su Voluntad, los destinos de esta Villa…”
Primer alcalde constitucional, desde las elecciones democráticas municipales, tras aprobación de la constitución 1978. Entre sus  realizaciones destacan: Pavimentación de calles e iluminación del pueblo, remodelación del Paseo de la Soledad y construcción del grupo escolar en el arranque de dicho Paseo. Desempeñó los cargos de Diputado Provincial y Vicepresidente de la Diputación de Toledo
En mayo de 2007 entra como alcaldesa Sonia Mª Gómez Fernández, también del Partido Popular.
2007 – 2013: Sonia Mª Gómez Fernández. (Partido Popular)
Por primera  vez habrá en Escalonilla una alcaldesa. Ya había sido concejala con Ángel Pedro Aguado en sus últimos mandatos.
                                     
                           Alcalde y serenos del Ayuntamiento de Escalonilla  en 1896

                                                                     Alejandro Pinel /Septiembre. 2013